Colombia es por excelencia uno de los países subdesarrollados que mas abocado se ve al consumo de tecnologìa y por lo general no es lo mejor, ni lo mas conveniente para el ser humano.
Los avances de tecnología de la información y comunicación en el mundo son abismales y esto nos lleva a ser muchas veces portadores de vanidad, el informe Digital 2022 de Global Overview Report de Octubre 25 de ese año, reporta que de 51 millones de habitantes, hay 65,75 millones de telèfonos mòviles, es decir 1,2 x habitante. En promedio una persona en Colombia gasta 10,3 horas al dìa en el internet y lo que mas les gusta mirar es la información de la vida y los amigos.
Con estos datos Colombia empieza a obstentar una adicciòn en crecimiento desmesurado al uso insolito del internet (Balhara 2018) y esto conlleva a perder el control de sì mismo y aumentar conductas inapropiadas en la vida personal, familiar, profesional y laboral, esta falta de control es la que
tiene el aumento de riesgo en el Sharenting que ha llevado a compartir por cualquier red imàgenes y fotografias de familiares y menores de edad en sus redes sociales y asi empiezan los grandes problemas de privacidad, seguridad y protecciòn de la imagen de menores de edad.
Sharenting viene de las palabras “Share” y “parenting” que significan publicar fotos, imàgenes, juegos, chascos, posiciones, ubicaciones, deportes, grados, oficios y logros casi siempre de menores de edad por parte de los familiares padres o madres y hoy en dia es habitual encontrarlo.
Entre los motivos que tiene papà, mamà y familiares por publicar fotos, imàgenes y demàs cosas estàn el orgullo, la vanidad, la apariencia de ser lo que no se es, y por ultimo el afecto. El medio social los likes y una serie de variables afectivas llevan a seguir subiendo y publicando sin saber que el Sharenting crea una huella digital imborrable para la vida.
Con el tiempo el Sharenting crea sentimientos de verguenza, baja autoestima, frustraciòn, impotencia, tristeza y una serie de incomodidades emocionales que generan inconvenientes en el adolescente y luego en el adulto.
La Uniòn Europea viene insistiendo para que nosotras las Escuelas del mundo demos la informaciòn y Formaciòn pertinente al respecto sobre el uso de las redes sociales y ser capaces como Glenn Doman Escuela Precoz de alfabetizar digitalmente a toda su comunidad educativa sobre la privacidad, seguridad y prevenciòn que debemos manejar en las redes sociales.
Por ende, estamos invitando a la prudencia en la publicaciòn e informaciòn que se de en nuestras redes sociales personales y laborales, como Escuela empezamos una acciòn preventiva de no publicar fotos e imàgenes de nuestros educandos sin su propio consentimiento y el de las Familias.
Como Escuela y como Familia debemos proteger los Derechos de intimidad y privacidad de nuestros educandos.